miércoles, 17 de septiembre de 2014

PRIMER TALLER: LA POESÍA 6°

Jóvenes, estos son los ejercicios que deben desarrollar para socializarlos en clase.




1- Elabora un mapa conceptual con la anterior  presentación  audiovisual.
2- Con cada figura literaria elabora 10 ejemplos de cada una.
3- Escuche el poema Sonatina de Rubén Darío.
4- Escribe el poema en el cuaderno.
5- Elabora los dibujos con sus versos.




- Desarrollar el taller en el cuaderno de español.
- Estar en capacidad de sustentarlo oral y forma escrita. 
- Traer $ 200 pesos para la evaluación practica del tema. 


“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.” Albert Einstein.

EL MODERNISMO 11°



Jóvenes iniciamos el cuarto período, la otra semana socializaremos sobre la literatura del modernismo.








TALLER DE PROFUNDIZACIÓN I  PARTE
1-¿Qué es el modernismo?
2- Menciona la nación en donde se difundió.
3- Investiga 5 grandes autores modernistas.
4- ¿Qué es aristocrático y cosmopolita?
5- ¿Qué movimiento dejo huella en el modernismo?
6- ¿Cómo son los personajes en la literatura modernista?
7- ¿Cómo  refleja la literatura modernista  la naturaleza?
8- ¿Qué es neologismo, helenismo y galicismo?
9- Qué significa las siguientes figuras retóricas: Sinestesia, metáfora y  aliteración?
10-¿Cuál es el estilo de los poetas modernistas?


TALLER DE PROFUNDIZACIÓN II PARTE

1-¿En qué esta relacionado el modernismo?
2-¿Qué rechaza el modernismo?
3- ¿En que aspecto se relaciona el romanticismo y el modernismo?
4-El amor, cómo se manifiesta en sus obras.
5- El lenguaje modernista a qué apunta.
6- ¿Cómo ve la mujer el modernismo?
7- Algunos modernistas que trasladan a sus vidas reales.
8- Investiga a quienes y por qué se habla de los poetas malditos franceses.
9-¿Qué es el simbolismo y parnasianismo?
10- Elabora cuadro de diferencias entre el simbolismo y el parnasianismo, teniendo en cuenta sus características y periodo en que surgieron?.



  Estudia el padre del modernismo Rubén Darío,   cada uno  debe investigar su  vida incluyendo biografía, títulos publicados, obras destacadas y anécdotas conocidas; además debe elegir una de sus obras  y elaborar un análisis sobre ésta, teniendo en cuenta los siguientes lineamientos:


  • Descripción del argumento: personajes, universo interno (sentimientos, ambiente)
  • Estructura y forma: inicio, nudo, clímax y desenlace.
  • Tipo de narrador: omnisciente, primera persona.
  • Tiempo y lugar donde ocurre la historia.

Cada uno de estos ítems debe ir respaldado por un fragmento de la obra donde sea evidente la información rescatada por  ustedes.
Con la investigación lista, cada uno  debe exponer al curso lo aprendido sobre el autor correspondiente, repartiendo fragmentos de la obra que eligieron para realizar el análisis.

El martes  23  de septiembre deberán sustentar lo desarrollado.
Desarrollar el taller en el cuaderno del área con excelente presentación.
Evaluación sobre el taller del modernismo,  traer $2oo para la fotocopia de la prueba escrita. 

Recuerden:  “Estudiar no sólo implica asistir a clases, también tienes que ponerte a investigar, leer e informarte más aunque no te lo pidan, de esa manera lograrás ser un alumno destacado.”.

sábado, 13 de septiembre de 2014

QUERIDOS ESTUDIANTES DIVINISTAS

Jóvenes, hoy los invito a autoevaluar sus actitudes en clase, la forma en que están haciendo las cosas, el facilismo y el estado de relax en que muchos están.

Es el momento de poner los pies sobre la tierra, madurar, comprender la importancia de estudiar y seguir avanzando en sus proyectos de vida.

Recuerden que solo falta el cuarto período y esté es muy corto  Septiembre 15 al noviembre 28 2014... y no se les olvide que hay un receso estudiantil Octubre 06 al 10 2014. Esto quiere decir que deben estar alerta en todas las actividades de las áreas para que al final del período estén tranquilos y satisfechos del deber cumplido y sus padres sientan que tanto sacrificio valió la pena.

Por consiguiente, les quiero manifestar a TODOS que los estimo mucho y espero que lleguen lejos; que todas sus metas sean una realidad.

QUE DIOS LOS BENDIGA...


REALISMO 8°

Jóvenes, en la próxima clase iniciaremos el "Cuarto período" Por consiguiente unidades nuevas.

- Deben realizar las siguientes actividades y estar en la capacidad de sustentar de forma oral y escrita.



     
                    
1- Qué es el realismo?
2-¿ Cuáles son las características del realismo?
3-Realiza un resumen de los datos generales del realismo.
4- Describe la realidad histórica, social y cultural.
5- Investiga sobre la aparición de la clase obrera y la importancia de la iglesia 
6- ¿Cuál era la visión del mundo?
7- Explica la literatura realista
8-Escribe e investiga cada uno de los rasgos de la literatura realista.
9-¿Cómo reflejan los personajes?
10- Señala obras y autores e investiga su biografías y argumento de cada obra realista.

Recuerden: "Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.".

El martes  16  de septiembre 2014 deberán sustentar lo desarrollado.
Realizar el taller en el cuaderno del área con excelente presentación.
Recuerden la  evaluación escita del capítulo VI del "Amor en los tiempos del cólera" de Gabriel García Márquez . Traer $200 pesos.



EL BOOM LATINOAMERICANO 9°

Jóvenes, en la próxima clase iniciaremos el "Cuarto período" Por consiguiente unidades nuevas.

- Deben realizar las siguientes actividades y estar en la capacidad de sustentar de forma oral y escrita.




Guía de trabajo
 

1.      ¿Qué es el Boom?
2.      ¿Cuáles son los autores del Boom Latinoamericano?
3.      ¿Cuál fue el éxito repentino de los autores del "Boom"?
4.      ¿En qué se caracterizaron los precursores del "Boom" latinoamericano?
5.      ¿Cuáles fueron las  Influencias literarias del Boom latinoamericano?
6.      Sintetiza las ideas principales de: Señas de identidad, realismo mágico y ficción histórica.
7.      Que temas predominan el Boom Latinoamericano.
8.      Que tenían en común los escritores de Boom Latinoamericano.
9.      Elige  un autor de los cuatro más destacados en el boom literario latinoamericano: Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes. Cada grupo debe investigar la vida y obra de su autor, incluyendo biografía, títulos publicados, obras destacadas y anécdotas conocidas; además debe elegir una de sus obras, de preferencia la más reconocida, y elaborar un análisis sobre ésta, teniendo en cuenta los siguientes lineamientos:

    • Descripción del argumento: personajes, universo interno (sentimientos, ambiente)
    • Estructura y forma: inicio, nudo, clímax y desenlace.
    • Tipo de narrador: omnisciente, primera persona.
    • Tiempo y lugar donde ocurre la historia.
Cada uno de estos ítems debe ir respaldado por un fragmento de la obra donde sea evidente la información rescatada por los estudiantes.
Con la investigación lista, cada grupo debe exponer al curso lo aprendido sobre el autor correspondiente, repartiendo fragmentos de la obra que eligieron para realizar el análisis.

-Desarrollar el taller en el cuaderno de español.
-Estar en capacidad de sustentarlo oral y forma escrita. 
- Traer $ 200 pesos para la evaluación practica del tema. El día Lunes 15 de Septiembre 2014.

 Recuerden:  "Toma la decisión de tener éxito y luego                        actúa como si no tuvieses otra opción." 

LA POESIA ACTUAL 7°

Jóvenes, en la próxima clase iniciaremos el "Cuarto período" Por consiguiente unidades nuevas.
 - Deben realizar las siguientes actividades y estar en la capacidad de sustentar de forma oral y
escrita
.



 

La Poesía Contemporánea es una expresión artística que comienza a destacarse a partir de la segunda mitad del siglo pasado, una vez que logró “independizarse” de la llamada literatura de postguerra que imperaba hasta aquel momento con el surgimiento de una nueva camada de poetas cuyos estilos marcaban ciertamente una abismal diferencia en cuanto a sus predecesores.

La Poesía Contemporánea le otorga una gran atención a la forma, hecho que por supuesto su antecesora había dejado muy al costado en lo que a concepción del hecho poético se trataba la cosa. Y otra característica muy propia de esta nueva poesía es el marcado interés que demuestra hacia fenómenos de masas que recién estaban haciendo sus primeros pasos como ser el comic, el cine, la música pop, entre otros.
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN
1. ¿Qué es la poesía contemporánea?
2.  Menciona sus características
3.  Consulta sobre las figuras literarias y sus clases
4. ¿Quiénes son sus principales poetas?
5. ¿Cuáles son los temas predominantes en la poesía contemporánea?
6. Escucha el poema 20  de Pablo Neruda. Escribelo y memoriza una estrofa. 

¡ALERTA! La siguiente presentación  es para que repasen clase de rimas, clave, estrofas y versos.


-Desarrollar el taller en el cuaderno de español.
-Estar en capacidad de sustentarlo oral y forma escrita. 
- Traer $ 200 pesos para la evaluación practica del tema. El día Lunes 15 de Septiembre 2014.



“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.” Albert Einstein.


viernes, 12 de septiembre de 2014

GENERACIÓN DEL 98 GRADO: 10°

Jóvenes, en la próxima clase iniciaremos el "Cuarto período" Por consiguiente unidades nuevas.

- Deben realizar las siguientes actividades y estar en la capacidad de sustentar de forma oral y escrita.



                      

TALLER I PARTE " VIDEO"
 1. ¿Quién gobernaba en España?
2. ¿ Cómo controlaban el país?
3. ¿Por qué España era un país atrasado, explica ?
4. ¿Cuál fue el pretexto de la guerra contra los Estados Unidos?
5.  ¿Quiénes se indignaron?
6. Analiza lo que  Miguel Unamuno manifiesta "Después de la desgracia a penas se oye llanto"
7. Investiga la biografía de Miguel Unamuno. 
8. ¿Quiénes formaron el grupo de tres y que apoyaron? ¿Cómo eran ellos? ¿Qué paso con ellos?
9. ¿Cuál fue su primer apoyo? 
10. Interpreta la siguiente expresión: "Solo los intelectuales podrían regenerar a España"
11. los pintores del 98 en que se basaron?


TALLER II "DIAPOSITIVAS"
12. Elabora el esquema de la Generación del 98
13.  ¿Cuáles fueron los fundamentos de la Generación del 98?
14. Describe el contexto histórico y sociocultural de la Generación del 98.
15. Menciona los elementos tenidos en cuenta en la novela y la poesía.
16. Explica las características   de la Generación d el 98.
17. Señala los temas de la Generación del 98.
18. Selecciona 3 representantes con sus obras de la generación del 98.
19. ¿ Cuál era el estilo?
20. Elabora un glosario de 25 palabras desconocidas en el tema tratado y busca su significado.


Recuerden: “Estudiar no sólo implica asistir a clases, también tienes que ponerte a investigar, leer e informarte más aunque no te lo pidan, de esa manera lograrás ser un alumno destacado.”.

El jueves  18  de septiembre 2014 deberán sustentar lo desarrollado.
Realizar el taller en el cuaderno del área con excelente presentación.
Leer el capítulo V  de la obra "Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez . Traer $200 pesos para evaluación escrita.