sábado, 19 de julio de 2014

REALISMO EN ESPAÑA 10°

Jóvenes, este será el tema para la próxima clase. Revisa el material para desarrollar las siguientes
actividades.


.
1- ¿Qué es el realismo?
2-¿ Cuáles son las características del realismo?
3-Realiza un resumen de los datos generales del realismo.
4- Describe la realidad histórica, social y cultural.
5- Investiga sobre la aparición de la clase obrera y la importancia de la iglesia 
6- ¿Cuál era la visión del mundo?
7- Explica la literatura realista
8-Escribe e investiga cada uno de los rasgos de la literatura realista.
9-¿Cómo reflejan los personajes?
10- Señala obras y autores e investiga su biografías y argumento de cada obra realista.

EL REALISMO ESPAÑOL
 

Disfruta de la presentación y desarrolla el taller propuesto que se encuentra finalizando el vídeo.
Utiliza diferentes fuentes bibliográficas.( Texto zona activa 10°, páginas de internet o textos de lengua castellana de grado 10°).


Recuerden: "Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.".
El jueves  24  de Julio deberán sustentar lo desarrollado.
Realizar el taller en el cuaderno del área con excelente presentación.
Recuerden la  evaluación oral  sobre lo expuesto en cada actividad. 

viernes, 18 de julio de 2014

VANGUARDISMO 8°

Jóvenes, iniciamos nuevo tema. El vanguardismo. Estudiar el siguiente material.


1-¿Dónde surge el termino vanguardias?
2- ¿ Qué adquiere el arte vanguardista?
3- ¿Cómo fue su auge?
4-Busca los siguientes conceptos: antiburguesismo, facismo, nazismo proletariado y comunismo.
5- Describe la crisis que se estaba experimentando en esa época.
6- ¿ A qué le llamamos futurismo?
7- ¿Cuáles son los rasgos del creacionismo?
8- Menciona los elementos del ultraísmo
9- ¿ Características del surrealismo?
10- ¿Qué es el dadaísmo?
11- Investigar sobre el cubismo y su gran representante.

MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS

 


Recuerden: " "Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa."Gandhi, Mahatma.
El martes 22   de Julio deberán sustentar lo desarrollado.
Desarrollar el taller en el cuaderno del área con excelente presentación.
 

INDIGENISMO 9°

Queridos estudiantes, iniciamos una nueva literatura denominada: Indigenismo. Disfruten  de las siguientes
diapositivas y vídeo

.
1- ¿Cómo es tratado el indígena en la literatura del romanticismo y modernismo?
2-¿ Qué denuncia la literatura indigenista y que se reivindica ?
3- ¿Cuál e sel precursor de la literatura indigenista y cual era el objetivo de su obra "Brevísima relación de la destrucción de las indias"?
4-¿ Cuál fue su origen y que trata el ensayo "Nuestros indios"?
5- Realiza un resumen del fragmento del ensayo "Nuestros indios".
6- Explica la posición que tomo el sociólogo José Uriel García. Argumenta.

                       

7- ¿Qué es el indigenismo?
8- ¿El movimiento indigenista que enfrenta en primer lugar y menciona los prejuicios que van en contra de su población?
9-¿ Qué opinas " Los indígenas han quedados reducidos a vivir en refugios alejados de los centros políticos?
10- ¿ Por qué en las regiones de refugio lo urbano domina lo rural?
11-Describe lo que manifiesta un indígena de  la realidad que vive actualmente.
12- ¿Cuál es el objetivo del movimiento indigenista?

HISTORIA DE VIDA 
RIGOBERTA MENCHÚ

              
Rigoberta Menchú Tum es una líder de las luchas sociales en el ámbito nacional e internacional, trayectoria reconocida en el año 1992 con el Premio Nobel de la Paz. Desde los diez años tuvo una intensa actividad religiosa: participó como catequista en actividades de pastoral, y conoció las injusticias, la discriminación, el racismo y la explotación que mantienen en la pobreza extrema a miles de indígenas en Guatemala. La miseria la obligó a buscar sustento en la capital del país, para ayudar a sus padres y hermanos, pero fue en las comunidades indígenas donde aprendió a defenderse a través de la organización.


Durante la violencia armada perdió a su padre Don Vicente Menchú, en la quema de la Embajada de España; a su madre Doña Juana Tum, quien fue secuestrada y desaparecida, y a su hermano Víctor, quien fue asesinado por el Ejército de Guatemala. Participó en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y campesinos, lo que le valió la persecución política y el exilio. También se involucró activamente en la firma de los Acuerdos de Paz entre la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca y el Gobierno de Guatemala. Rigoberta Menchú Tum es casada, madre de un hijo, e indígena maya k'iche'.

13-¿Cuál es el objetivo principal de esta líder de los indígenas?
14-Realiza un resumen de la problemática que estaban viviendo los indígenas?
15-¿ Qué consecuencias sufrió el padre de Rigoberta Menchú por su lucha constante en pro de los indígenas?
16- ¿ Por qué ellos le tenían "Miedo al Estado"?  Describe su mala experiencia.
17.- ¿Qué fue lo que motivo a Rigoberta Menchú para iniciar su lucha?
18-¿ Por qué gano el premio nobel de la paz? ¿ Cuáles fueron sus dos reacciones frente al reconocimiento?
19-¿ En qué consistía su discurso en la entrega del premio nobel de paz? ¿Qué ayudo con este logro?
20- ¿ Qué enseñanza nos deja con su historia? ¿ Que opinas de la triste realidad de los indígenas ? Argumenta. Mínimo de una página.

Recuerden: "Si lo que quieres es triunfar debes estudiar.".
El lunes 21   de Julio deberán sustentar lo desarrollado.
Desarrollar el taller en el cuaderno del área con excelente presentación.
Recuerden la  evaluación oral sobre el poema  " Margarita debayle" de Rubén Darío. ULTIMA OPORTUNIDAD.  

LA POESÍA 7°

Jóvenes, continuamos con nuestros temarios. La próxima semana exploraremos el contenido de la poesía. 
La siguiente presentación posee reflexiones sobre la poesía  por grandes poetas de diversas épocas y lugares. Deben seleccionar 5 y consignarlas en el cuaderno del área. 

Posteriormente de las 5 elegidas escoge  una para que la  ubiques en un octavo de cartulina para explicarla en la clase. Recuerde con excelente presentación.


 

LA POESÍA
Queridos jóvenes, espero que el anterior ya este preparado. Ahora disfrutarán de una presentación de diapositivas alusivas al tema. 



1-¿ Qué es la poesía?
2- Menciona las características del discurso literario.
3- Señala los tipos de géneros literarios.
4- ¿ Qué es un poema épico?
5- ¿ Qué es un cantar de gesta?
6-¿ Qué es un romance?
7-¿Qué es una epopeya?
8- Explica la clasificación del género lírico  
9- ¿ Qué es la estrofa?
10-¿ A qué le llamamos  verso?
11- ¿ Cuáles son los elementos rítmicos del género poético?
12- Explica el concepto y las categorías de la rima.
 13- Describe las clases de versos.
14- Menciona las formas estróficas. 
15- Investiga sobre: terceto, cuarteto,  sextilla y soneto. 

Elabora el siguiente mapa conceptual.








Recuerden: "Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.".
El lunes 21  de Julio deberán sustentar lo desarrollado.
Desarrollar el taller en el cuaderno del área con excelente presentación.
Recuerden la  evaluación sobre lo leído en clase " La tercera resignación", traer $1oo para la fotocopia de la prueba escrita. 

sábado, 12 de julio de 2014

ROMANTICISMO EN ESPAÑA 10°

Queridos estudiantes, durante esta semana de clase estaremos profundizando el romanticismo en España. Es importante que escuchen y observen  el material que adjunte y desarrollen el taller propuesto.




TALLER DE PROFUNDIZACIÓN
1- ¿Qué es el romanticismo?¿ Dónde nace?¿ Que defiende?
2- ¿ En que se proyecta y que se proclama el romanticismo?
3-¿ Qué hereda de la ilustración?
4- ¿Cómo se refleja el hombre romántico, que rechaza?
5- ¿Qué espera los románticos, que lo obstaculiza?
6- El Yo romántico que rechaza.
7-¿ Por qué se revela el hombre romántico? ¿En qué se obsesiona?
8-El héroe romántico como se refleja, cuales son sus características y el anti héroe como es.
9- ¿Cuáles son las características del romanticismo?
10-Menciona los temas del romanticismo.
11- El romanticismo en España se encuentra vinculado en un aspecto social y político. Investiga sobre la  La caída del Imperio Napoléonico. ¿ Quién fue Napoleon.Bonaparte?
12 ¿Cuándo llega a España  el  romanticismo?
13- ¿ Cuál el género favorito del romanticismo?
14-¿ Cuáles son los personajes del romanticismo?
15- Investiga autores españoles predominantes del romanticismo.

Recuerden: "Si quieren resultados distintos,  no hagan siempre lo mismo".
El jueves 17  de Julio deberán sustentar lo desarrollado.
Desarrollar el taller en el cuaderno del área con excelente presentación.
Recuerden llevar  la obra " Crónica de una muerte anunciada"

MODERNISMO 8°

Jóvenes, durante esta semana de clase estaremos profundizando la literatura del Modernismo. Es importante que escuchen y observen  el material que adjunte y desarrollen el taller propuesto.










TALLER DE PROFUNDIZACIÓN I PARTE
1-¿Qué es el modernismo?
2- Menciona la nación en donde se difundió.
3- Investiga 5 grandes autores modernistas.
4- ¿Qué es aristocrático y cosmopolita?
5- ¿Qué movimiento dejo huella en el modernismo?
6- ¿Cómo son los personajes en la literatura modernista?
7- ¿Cómo  refleja la literatura modernista  la naturaleza?
8- ¿Qué es neologismo, helenismo y galicismo?
9- Qué significa las siguientes figuras retóricas: Sinestesia, metáfora y  aliteración?
10-¿Cuál es el estilo de los poetas modernistas?


TALLER DE PROFUNDIZACIÓN II PARTE

1-¿En qué esta relacionado el modernismo?
2-¿Qué rechaza el modernismo?
3- ¿En que aspecto se relaciona el romanticismo y el modernismo?
4-El amor, cómo se manifiesta en sus obras.
5- El lenguaje modernista a qué apunta.
6- ¿Cómo ve la mujer el modernismo?
7- Algunos modernistas que trasladan a sus vidas reales.
8- Investiga a quienes y por qué se habla de los poetas malditos franceses.
9-¿Qué es el simbolismo y parnasianismo?
10- Elabora cuadro de diferencias entre el simbolismo y el parnasianismo, teniendo en cuenta sus características y periodo en que surgieron?.


Recuerden: "Si quieren resultados distintos,  no hagan siempre lo mismo".
El martes 15  de Julio deberán sustentar lo desarrollado.
Desarrollar el taller en el cuaderno del área con excelente presentación.
Recuerden la  evaluación sobre lo leído en clase de la obra " El amor en los tiempos del cólera", traer $2oo para la fotocopia de la prueba escrita. 

MODERNISMO 9°



Jóvenes, durante esta semana de clase estaremos profundizando la literatura del Modernismo. Es importante que realicen una lectura profunda sobre el material que adjunte y desarrollen el taller propuesto.



Modernismo
.En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.
Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa.
Características
El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales:
  • La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1887 y 1910.
  • La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda una época y la actitud que le sirvió de base.
Conciliando ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo.
El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del primero toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; del segundo la concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad. El Modernismo también subsume, aunque con menos importancia, corrientes estéticas como el Decadentismo y La Hermandad Prerrafaelita.
Las principales características del modernismo son:
  • El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).
  • Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.
  • La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).
  • Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.
  • Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.
  • El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.
  • La adaptación de la métrica castellana a la latina.
  • El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.
Temas
La temática modernista revela, por una parte, un anhelo de recreación de armonía frente a un mundo inarmónico, y así un ansia de plenitud y perfección; y, por otra parte, una búsqueda de raíces en la crisis que produjo un sentimiento de desarraigo en el escritor, quien se presenta como guía capaz de mostrarle al hombre común los valores verdaderos. Los temas tratados son muy variados, pero estos son algunos de los más recurrentes:
  • La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia.
  • Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.
  • El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.
  • El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.
  • El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. Los modernistas demostraban mucha devoción por París.
  • Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con una defensa del indígena.
  • Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico.
Orígenes
Tradicionalmente se ha asociado su comienzo a la publicación, en 1888, de Azul..., de Rubén Darío, a causa de la innegable repercusión del libro en la literatura de Hispanoamérica.
El término modernismo designaba cierta corriente heterodoxa de renovación religiosa, y se aplicó en el campo de las artes a tendencias surgidas en los últimos veinte años del siglo XIX. Sus rasgos más comunes eran un marcado anticonformismo y un esfuerzo de renovación. En su origen el apodo de ``modernistas`` era utilizado con un matiz despectivo. Hacia 1890, Rubén Darío y otros asumen tal designación con insolente orgullo; a partir de entonces el término modernismo fue perdiendo valor peyorativo.
En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores.
Principales autores modernistas
El Modernismo cuenta con un elevado número de escritores en América. Algunos han tenido verdadera repercusión internacional y otros han quedado reducidos al ámbito nacional. Un aspecto común fueron los viajes que hicieron, bien por trabajo (muchos fueron diplomáticos), bien por ampliar sus conocimientos y conocer a otros escritores. Darío es, sin lugar a dudas, el más influyente, pero también hay otros que entablaron relaciones con escritores españoles.
Algunos autores que participaron de una estética semejante y publicaron en la primera mitad de la década de 1880, como José Martí, Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Enrique Gómez Carrillo, Manuel González Prada, Amado Nervo, José Asunción Silva, Guillermo Valencia, Enrique González Martínez y Salvador Rueda fueron considerados precursores del modernismo. La crítica actual los considera autores plenamente modernistas.

Inicios del modernismo:El modernismo es el primer movimiento literario que surgió en América Latina. Tuvo su mayor arraigo en la poesía producida entre aproximadamente 1880 y 1916, año en que falleció Rubén Darío, poeta nicaragüense generalmente considerado el patriarca del modernismo. Para muchos críticos, el modernismo se inicia con la publicación de su poemario Azul . . . en 1888, sin embargo, esta nueva estética se ha encontrado en la obra poética de José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera escrita entre 1875 y 1882.
En vez de dejarse guiar por los modelos españoles de la época, los modernistas hispanoamericanos fueron muy influidos por dos corrientes francesas: el simbolismo y el parnasianismo. Escritores influyentes incluyen a Théophile Gautier, Stéphane Mallarmé, Paul Verlaine, Leconte de Lisle, Victor Hugo, Walt Whitman, Oscar Wilde y Edgar Allan Poe.
Temas del modernismo:
Culto a la belleza: La poesía modernista valora el cultivo del arte por el arte, por lo que hay un énfasis en las imágenes hermosas, armoniosas y exquisitas, así como en la perfección de la forma del poema. Los poetas modernistas no querían producir una poesía burguesa para el consumo masivo. En cambio, es una poesía elitista e idealista, un rasgo heredado del romanticismo. Aparecen cisnes, ornamentación lujosa, materiales preciosos y animales hermosos. En contraste con la naturaleza silvestre del romanticismo, la naturaleza en el modernsimo es domesticado y cuidado como los jardines franceses.
Amor: El tema del amor cobra un tono más erótico y sensual en la poesía modernista.
La evasión: Evocan un mundo fantástico de lugares lejanos y tiempos arcaicos. Predominan imágenes de la mitología greco-latina, así como personajes de otras épocas pasadas como princesas, damas y caballeros. Generalmente no es una poesía regionalista, como el realismo. Los poetas modernistas sienten aversión por la sociedad en que viven. Cultivan el exoticismo con referencias a viajes, y lugares distantes y míticos.
Indigenismo y la amenaza de EE.UU.: Aunque parece contradictorio a la evasión, el tema del indigenismo también suele ser evasionista en que no refleja la realidad actual del pueblo indígena, sino que busca recuperar el legado precolombino del pasado. También hay una preocupación por el imperialismo de los EE.UU. Este tema aparece en Cantos de vida y esperanza (1905), de Darío.
Sincretismo religioso: Recuperan ideas de varias religiones: el budhismo, el cristianismo y la filosofía griega. El paganismo aparece frecuentemente en la deificación de la naturaleza y en las referencias a la mitología clásica (culteralismo). Los poetas modernistas también muestran un interés por el ocultismo y emplean el simbolismo para explorar los significados ocultos del mundo.
Estilo del modernismo:

La influencia del parnasianismo resalta en el estilo arquitectónico de estos poemas tan cuidadosamente construídas como edificios greco-latinos. Se hace hincapié en la perfección de la forma, el esteticismo y el lenguaje culto. El ritmo, palabras esdrújulas, aliteración y onomatopeya se emplean para crear musicalidad en los versos. De hecho, los poetas modernistas buscan evocar todos los sentidos (color, sentido, olor, tacto) con imágenes sinestésicas y cromatismo. Usan el verso alejandrino, dodecasílabo y eneasílabo, pero también comienzan a ensayar el verso libre.


TALLER DE PROFUNDIZACIÓN
1-¿Qué es el modernismo?
2-¿ En qué años se desarrollo?
3-¿A qué se le conocer como modernismo?
4-Menciona sus características 
5- Explica los temas del modernismo.
6-Señala los principales autores modernistas.
7-¿Cuál  es el principal estilo del modernismo?
8- En el material bibliográfico selecciona 20 palabras desconocidas, busca su significado.
9-¿Quién fue Rubén Darío? Realiza un resumen de sus aportes al modernismo.
10- Explica que elementos del modernismo están presentes en la imagen adjuntada.

Recuerden: "Si quieren resultados distintos,  no hagan siempre lo mismo".
El lunes 14 de Julio deberán sustentar lo desarrollado.
Desarrollar el taller en el cuaderno del área con excelente presentación.
Recuerden la  evaluación oral sobre el poema Margarita Debayle de Rubén Darío.