Jóvenes, recuerden leer el acto I y la escena II. Desarrollar el taller de profundización. En clase socializaremos la experiencia lectora de estos fragmentos.
BIENVENIDOS AL ENCUENTRO CON EL LENGUAJE. La literatura es el arte de las palabras. Exploremos nuestro lenguaje para enriquecer la competencia comunicativa. Ánimo es un gran reto.
sábado, 26 de abril de 2014
EL SÍ DE LAS NIÑAS DE LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATIN 9°
El sí de las niñas, es una obra teatral de Leandro Fernández de Moratín, estrenada el 24 de enero de 1806 en Madrid, España, y representada hasta la cuaresma de ese mismo año.
Jóvenes, recuerden leer el acto I y la escena II. Desarrollar el taller de profundización. En clase socializaremos la experiencia lectora de estos fragmentos.
Jóvenes, recuerden leer el acto I y la escena II. Desarrollar el taller de profundización. En clase socializaremos la experiencia lectora de estos fragmentos.
LA ENTREVISTA 7° "La libre comunicación de los pensamientos y las opiniones es uno de los derechos más preciados por el hombre."
La entrevista
Una forma de expresión actual muy practicada por los medios de comunicación es la entrevista. Seguramente todos hemos escuchado por la radio o la televisión una entrevista a algún personaje de la política, del espectáculo o los deportes, en la que da a conocer aspectos de su vida, de su trabajo o bien, su opinión con respecto a algún tema.
La entrevista es una plática en la que una persona hace a otra una serie de preguntas sobre un tema determinado. Para realizarla adecuadamente, el entrevistador debe llevar un guión previamente elaborado y estar listo para hacer preguntas en función de las respuestas del entrevistado.
La entrevista no sólo es valiosa en el ámbito periodístico: también es importante en las industrias, en las relaciones de tipo comercial, a nivel empresarial, en la educación... en fin, en todas las actividades donde se necesite un conocimiento de las personas y de los hechos relacionados directamente con ellas.
Aunque no hay reglas fijas para la entrevista, por lo general el procedimiento depende de cada persona y del tema que se vaya a tratar. Sin embargo, existen ciertas condiciones fundamentales que pueden ayudar a preparar una entrevista, y entre ellas están las siguientes:
- Informarse sobre la persona a quien se desea entrevistar.
- Conocer el tema que se va a plantear, ya que de él se derivarán las preguntas.
- Recordar que lo que se pretende obtener es la opinión o información que el entrevistado nos puede ofrecer. Se debe evitar discutir con él; tampoco se establecerá una competencia para ver quién conoce más sobre el tema.
Al presentar la información obtenida en una entrevista, se deben tomar en cuenta que consta de las partes: una introducción, un cuerpo y un cierre o conclusión.
Introducción
- En ella se dan a conocer los motivos que generaron la entrevista, pues hay que recordar que si bien ésta se lleva a cabo entre dos personas, el destinatario final es el público que está atento a ella y, por tanto, debe saber el porqué y a quién entrevistamos.
Cuerpo
- Es la entrevista propiamente dicha, es decir, son las preguntas y respuestas que se van generando en la plática; el entrevistador debe tener un plan definido de lo que quiere preguntar al entrevistado y estar atento a las respuestas que obtenga, pues ellas le pueden dar pie a nuevas preguntas para profundizar sobre el tema en cuestión. Hay que considerar que las preguntas que se formulen deben ser: sencillas y directas, claras y concisas, sugerentes y sobre todo respetuosas y lógicas.
Cierre o conclusión
- Es la parte final de la entrevista, en donde el entrevistador da su punto de vista acerca de la información que obtuvo.
- Cuando se va a publicar una entrevista, generalmente se utiliza como encabezado una de las frases pronunciadas por el entrevistado y se hace uso de los dos puntos y las comillas. Las comillas se utilizan para destacar una frase textual, es decir, se escriben las cosas tal y como las expresó la persona que entrevistamos.
lunes, 24 de marzo de 2014
EL MONÓLOGO 9°
Jóvenes, recuerden que deben preparar su monólogo para ser representado en la próxima clase.
Monólogo
Técnica teatral que consiste en una reflexión propia, cuyo discurso es realizado por una sola persona, expresando en voz alta sus pensamientos y sus sentimientos, dirigiéndose a un público
Monólogo en la Literatura
Es uno de los géneros más impactantes para el lector o espectador de una obra teatral.
La forma Dramática está dividida en actos que normalmente son tres:
1. Exposición
2. Nudo
3. Desenlacé
EL MUNDO DEL INTERNET 7°
Jóvenes de séptimo, en la próxima clase, trabajaremos el tema del: MUNDO DEL INTERNET.
- Deben leer los siguientes datos sobre este medio masivo de comunicación.
- Tomar apuntes, resumiendo ideas claves para socializar en clase.
Hace unos 12 años tuvimos la oportunidad de conectarnos por primera vez a Internet (la llamada red de redes), quién iba a imaginar que su uso se iba masificar en los siguientes 5 años y que el “boom” de las cabinas y la tecnología iba a ser tan explosivo, incluso pudiendo utilizar un simple teléfono celular para ingresar a esta variopinta y confusa alcancía de información.
En ese entonces el Internet se conectaba a una velocidad de 24 Kbps (en la actualidad se conecta minimamente a 3 Mbps, es decir que ahora aumento a una velocidad 100 veces superior y que en buen cristiano significa: “no hay que esperar nada frente a la pantalla”).
El uso excesivo de los servicios de mensajería instantánea (el Messenger, por ejemplo) es el tipo de interacción que se establece entre los usuarios “de manera virtual”, el trato y la conversación cara-a-cara se está perdiendo, cada vez la gente pasa mayor cantidad de tiempo “chateando” que relacionándose con otras personas en el sentido estricto del término, incluso muchos jóvenes prefieren usar Internet a una llamada telefónica o una breve visita a la casa del interlocutor -a pesar que viva a media cuadra-. Hay que tomar en cuenta que el ser humano es un ser social, un “zoopoliticon” concepto empleado por Platón y necesita del contacto con otros, y la interacción real y física es necesaria y se aprende mediante “ensayo-error”. Inclusive los juegos son “online”, es decir, los jóvenes juegan a través de Internet con sus amigos sin siquiera salir de sus casas.
Un fenómeno que ha aparecido recientemente es Facebook (que es un punto de encuentro virtual para los jóvenes) en donde el usuario puede colocar sus fotos y ver las fotos y perfiles de otras personas, saber qué hacen, de qué colegio o universidad son, apreciar quiénes son sus amigos y qué dicen ellos acerca de los mismos, de la misma manera, uno puede ver a través de quien o quíenes la persona se encuentra relacionada con uno, basta decir, qué amigos en común se tienen, a manera de un árbol de conocidos. Esto trae un problema: Cómo identificar quién dice la verdad y si los datos son realmente confiables (llámese fotos, estudios, nombres, apellidos, etc.). Esta página web es un interesante punto para tener en consideración.
Otro problema del “chat” y de los “llamados mensajes de texto” es el proceso de destrucción de la ortografía, la gramática y sintaxis. Se prefiere el ahorro a la escritura correcta. Por ejemplo, las tildes se suelen suprimir y se reemplazan palabras por letras por ejemplo: en la frase: “Estoy contento por tu ingreso a la Universidad Católica.” (vean que Católica es un sustantivo propio que va con mayúsculas además de llevar tilde en la vocal “o” y la oración termina con punto.), que mucha gente escribiría “estoy :) X tu ingreso a la uni catolica” (sustituyendo el “contento” por “:)” el “por” por “X”, sin utilizar las tildes y las mayúsculas correspondientes además de reemplazar “uni” por “Universidad”). El uso genera costumbre y estamos presenciando una especie de creación espontánea de “neotaquigrafía” que se da sentada como correcta. Lo digo porque cuando suelo corregir textos, me encuentro con una serie de fallas y omisiones tremendas y asumo, que son como producto de este proceso que tiene al “chat” y a los “mensajes de texto” como factores principales.
domingo, 9 de marzo de 2014
TEXTO ARGUMENTATIVO 10°
Jóvenes, espero que ya hayan leído la información y realizado las actividades asignadas sobre le tema del texto argumentativo.
TALLER DE PRODUCCIÓN ESCRITA
En la próxima clase, se explicará la estructura del texto argumentativo con el fin de elaborar un taller de producción escrita, basado "EN LAS ELECCIONES DE BARRANCABERMEJA"
- Es importante que bajen o sintonicen los canales Barranqueños, "ENLACE 10 O TELE PETRÓLEO". Los cuales estarán reportando los avances, los resultados y los candidatos elegidos, durante esa jornada de votación del día domingo 09 de marzo.
- Seleccionar toda la información posible de las campañas, candidatos y las estrategias que algunos políticos implementaron para lograr votos.
- Tomar una posición frente a la temática:
-"Se vivenció la democracia o la corrupción estuvo presente"
-Barrancabermeja ya decidió
- LA CORRUPCIÓN YA MANIPULO
En clase socializaremos la fuente bibliográfica investigada e iniciarán a crear su texto argumentativo.
- Traer hojas de block y la carpeta de trabajo.
sábado, 8 de marzo de 2014
TEXTO ARGUMENTATIVO 10°
Jóvenes, este será el tema de la próxima clase. La información deberá ser organizada en esquemas para sintetizarla. Presentarla en hojas de block para archivarla en la carpeta de trabajo.
Texto argumentativo
Texto argumentativo

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparecela función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS
El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.
La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.
El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.
Según la situación comunicativa, se distingue entre :
ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.
Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:
La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.
A su vez, l os argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:
Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…
La CONCLUSIÓN.
Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).
PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS
Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan:
La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…
PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
El párrafo es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos (planteamiento, análisis o argumentos y conclusión) contenidos en la argumentación escrita.
De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en los diferentes párrafos destacan tres: la repetición léxica o conceptual en torno al tema y los marcadores discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o argumentación y avisan del momento de la conclusión.
Si el texto pertenece al ámbito científico (jurídico, humanidades…) abundan en el léxico los tecnicismos. Si es de tema más general o de enfoque más subjetivo, suele utilizarse un léxico de registro predominantemente estándar.
FELIZ DÍA DE LA MUJER " A todas mis estudiantes "
Chicas, Una mujer con imaginación es una mujer que no solo sabe proyectar la vida de una familia y la de una sociedad, sino también el futuro de un milenio’. – Rigoberta Menchú...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)