sábado, 8 de marzo de 2014

FELIZ DÍA DE LA MUJER " A todas mis estudiantes "



Chicas, Una mujer con imaginación es una mujer que no solo sabe proyectar la vida de una familia y la de una sociedad, sino también el futuro de un milenio’. – Rigoberta Menchú...

EL ENSAYO LITERARIO 11° “El ensayo es un lienzo donde el escritor pinta sus pensamientos” L.G.A

Jóvenes, en la próxima clase estudiaremos el ensayo literario, es necesario mayor preparación y redacción.

La siguiente información tiene como fin de ubicarlos en el tema. Deberán desarrollar las siguientes actividades para el día Martes  11 de marzo 2014. En el cuaderno del área.

1- Realiza una mapa conceptual con la fuente bibliográfica.
http://www.slideshare.net/amoxua/como-hacer-un-ensayo-11521408

2- Desarrollar un resumen y realizar el mapa conceptual.

El ensayo literario es una forma de expresión escrita en prosa y en primera persona del singular. Es una comunicación personal, desinteresada, sin otra pretensión que la de comentar algo, desde la costumbre de rascarse hasta la desaparición del ferrocarril, la lectura de un libro, la visita de un amigo, el desuso de la máquina de escribir. 

Un ensayista escribe sobre lo que sea, con cohesión pero sin una meta predeterminada. Un ensayo literario es un fragmento de conversación que se lleva a cabo sobre papel y con un interlocutor imaginario. Refleja sin agotarlo el parecer del ensayista alrededor de una minucia o de un tema trascendental. Puede ser breve o no tanto, pero nunca muy extenso; en todo caso, no demasiado. Un ensayista, o un buen ensayista, se expresa con gracia y con tacto, porque intuye o sabe con qué tono hablar y cuándo callarse para no perder al lector. 

Variados estilos. Un ensayo literario no es la exposición de un tema; es apenas un comentario acerca de cualquier asunto; no llega a ser una opinión. El ensayista literario prefiere agradar que convencer; jugar una travesura al lector en vez de ganarle la partida o, menos, derrotarlo. 



Estrategias o recursos argumentativos

  • De autoridad. Se basa en el prestigio de una persona, un grupo o una institución para fundamentar o favorecer una tesis. A mayor importancia o signficatividad de la autoridad, más indiscutible y válido será el argumento. Las autoridades citadas son caasi siempre especialistas de un campo específico; se trata así de la autoridad de un experto, aunque también puede tratarse de una autoridad religiosa, de la autoridad de la masa, etc. (En la siguiente página, al pie, guardé en "Archivos adjuntos" una serie de citas).
  • De causa-consecuencia. Presenta las causas que determinan o explican un hecho, o bien el efecto que resulta de un acontecimiento. Es decir, parte del principio de que todo hecho tiene una causa y que todo acontecimiento provoca ciertas consecuencias. Adermás, no sólo muestra la correlación A causa B o B es consecuencia de A, sino también puede explicar  por qué.

  • De ejemplificación o mediante ejemplos. Se consideran argumentos de ejemplificación a los casos particulares que se utilizan de manera incuestionable para afundamentqar una regla. A veces el autor manifiesta explícitamente que un hecho es presentado como ejemplo, mientras que en otras, no. Este tipo de argumento permite - a partir de varios ejemplos- apoyar una generalización. Esto es así porque un solo ejemplo no ofrece el fundamento para llegar a analizar.
  • De generalización. Se habla de generalización cuando los ejemplos presentados pueden considerarse dentro de la misma regla. Es decir, cuando se trata de una enumeración de fenómenos intercambiables que llevan a formular una regla o ley general, o bien a fundamentarla.
  • De analogía o semejanza. La especificidad de la analogía reside en la semejanza entre los términos, o bien por rasgos comunes entre dos fenómenos. Se trata de la similitud de relaciones. Mediante estge tipo de argumento se pasa de un caso específico a otro caso semejante.

  • De comparación. En esta clase de argumento se confrontan o relacionan diversos elementos o fenómenos. A veces las comparacioners se efectúan por oposición; otras pueden manifestarse mediante el uso del superlativo.
  • De refutación: En su texto, el emisor incluye voces que se oponen a su tesis, para discutirlas, contradecirlas o descalificarlas.
  • De ironía. Contraste  que se produce casualmente entre dos cosas y que parece una broma. Modo de expresarse en el que, mediante la entonación, los gestos o burlas, se da a entender algo distinto de lo que se dice.

  • De pregunta retórica. Otra voz que el emisor incluye en el texto es la del receptor al que desea convencer. Uno de los procedimientos para hacerlo consiste en formular preguntas retóricas, que no se plantean para que el lector responda a ellas, sino que ya tienen implícita la respuesta. Anticipan los posibles interrogantes que se formularía el lector, hacen que sea más fácil seguir el desarrollo argumentativo y son utilizadas también para efectuar una aseveración implícita.

  • De concesión. Reconocimientos de ciertos puntos de vista del otro como válidos.

3- Deberán elegir una obra literaria de su interés, si es posible una que hayan  leído. Traer fuente bibliográfica de la obra y de su autor.
- Propongo retomar: La Celestina de Fernando De Rojas.
- Cuentos de amor , locura y muerte de Horacio Quiroga
- El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez.
- El poema del Mio Cid.
- La divina comedia de Dante. Entre otros...

4- Imprimir listados de conectores.



5-  Traer hojas de block, carpeta de trabajo y  diccionario de sinónimos.

EL REPORTAJE 9°

Jóvenes, recuerden los pasos para redactar un reportaje. 
-Leer nuevamente los reportajes asignados en la clase anterior, con el fin de guiar  mejor la estructura del reportaje. 
- El día Jueves 13 de marzo 2014, deberán entregar su texto escrito.
- Presentar el trabajo a mano, en hojas de block y en la carpeta de trabajo.

 Anexo la información explicada en la clase anterior. Tengan en cuenta la cohesión, coherencia , ortografía y el buen manejo de conectores.
¿Cómo se hace un reportaje?

1º.- Definir el tema de la investigación
En esta primera instancia es necesario realizar una lista de temas posibles, teniendo en cuenta la relevancia que puedan adquirir en determinados contextos. Por ejemplo,debes tener presente quiénes serán los receptores de tu trabajo y cuáles son sus áreas de interés.
2º.- Fuentes de información
Se recopila la información existente sobre dicho tema. Con el fin de no caer en reiteraciones revisa los archivos de diarios, revistas, y libros referentes al tema de tu investigación. Siempre habrá algo escrito.
3º.- Selección y análisis de las fuentes de información
Se jerarquiza la información existente: Dentro del material que has encontrado, selecciona aquello que tiene mayor importancia, debido al tipo de información que se entrega. Es necesario que realice una lectura analítica del material recopilado. Se determinan las áreas más débiles en información clave: En el punto anterior ya has detectado cuáles son los tópicos que han tenido una mayor cobertura; ahora determina qué aspectos se han elidido, tratando de determinar las causas de esta situación y dándoles la cobertura necesaria para otorgar originalidad a tu exposición.
4º.- Selección de los entrevistados
Se eligen los entrevistados: A partir de le información seleccionada, realiza una lista de posibles entrevistados, privilegiando a aquellos que te puedan entregar una información de mejor calidad. Se contacta la entrevista y se prepara una pauta previa de preguntas: Cerciórate de que tu entrevistado sea accesible. En caso de tratarse de una persona muy ocupada, contacta una cita y sé puntual al momento de ir a entrevistarlo. Antes prepara la pauta de pregunta ocupando la información que has recopilado. Se realizan las entrevistas y se ordenan los datos obtenidos de acuerdo a su trascendencia: Selecciona los elementos más significativos para tu trabajo. Utiliza un criterio de coherencia entre la información que has obtenido a través de las entrevistas y el objetivo de tu reportaje.
5º.- Planificación, estructuración y redacción
Se estructura una propuesta argumentativa para darle una dirección al reportaje. Se escribe el reportaje siguiendo la estructura prevista e insertando la información entregada por los entrevistados: Al momento de escribir el reportaje debes tener la información a mano y haber jerarquizado la calidad de la información.
6º.- Revisión
Se revisa el reportaje una vez escrito Se chequean los datos bibliográficos y aquellos entregados por los entrevistados: Tienes que revisar la fidelidad de la información, poniendo mucho cuidado al momento de citar la fuente. Se adjunta material gráfico complementario Incluye toda la documentación gráfica recopilada para darle un tono atractivo.


viernes, 7 de marzo de 2014

EL DEBATE 8°

 
Jóvenes, durante la próxima semana iniciaremos el tema del DEBATE. El objetivo es desarrollar habilidades comunicativas.

El debate es un diálogo formal, de carácter argumentativo, en el que dos o más personas exponen su parecer sobre un determinado tema. El tema del debate debe ser potencialmente polémico, para que resulte posible la confrontación de opiniones.
En los debates cobra gran importancia la argumentación, a la que han de acudir los participantes para defender su punto de vista.
Entre los participantes en un debate destaca la figura del moderador, que, entre otras funciones, se encarga de controlar el turno de intervenciones y ceder la palabra a cada interlocutor, así como de procurar que los participantes se centren en el tema prefijado y expongan sus opiniones respetuosamente.
El desarrollo del debate ofrece, por lo general, la siguiente estructura:
  • Introducción. En ella el moderador presenta a los participantes y expone el tema que se va a debatir. Ejemplo:  “Nos acompañan hoy María Fernández y Claudio Lozano, dos expertos en el tema de la inmigración, en el que se va a centrar nuestro debate.
  • Exposición inicial. Cada participante enuncia su postura acerca del tema.
  • Discusión. Es la parte central del debate, en la que los interlocutores confrontan y argumentan sus opiniones.
  • Conclusión. Cada participante sintetiza su postura, que puede coincidir con la inicial o haberse visto modificada.
  • Despedida. Corre a cargo del moderador, que resume las opiniones expresadas y pone fin al debate.
Al conversar o participar en un debate, se deben expresar las propias opiniones procurando no herir la sensibilidad o las creencias de los interlocutores.
Para introducir nuestra opinión en un diálogo hay algunas fórmulas apropiadas que sirven para matizar los comentarios, insistiendo en el carácter subjetivo de las afirmaciones. Ejemplos:
  • En mi opinión…, A mi modo de ver…, Desde mi punto de vista…
Cuando haya que contraponer una opinión a la formulada por otro interlocutor, se pueden emplear algunas expresiones que contribuyen a atenuar la discrepancia, como las siguientes:
  • Estoy en parte de acuerdo contigo, pero…; Lamento no coincidir con la opinión de…
ACTIVIDAD  DÍA MARTES  11 DE MARZO

1- Realizar una lectura sobre la información planteada .
2- Elaborar un mapa conceptual empleando  la bibliografía del debate.
3- Investigar sobre las elecciones del día domingo 09 de marzo. Ver Enlace 10 o tele petróleo para  que tomen datos de su desarrollo, el comportamiento de la población, puestos de votación y los ganadores de las elecciones. Desarrollar un pequeño reporte .
4- Elegir una posición frente al tema de las "Elecciones en Barrancabermeja". La democracia fue positiva, transparente, justa y los ganadores son  los más correctos para lograr avances en el pueblo.
- O describir lo negativo de estas.
5- Prepararse para debatir en clase, tengan  en cuenta que deben tomar una sola posición del tema lo positivo o lo negativo.

ARGUMENTEN SU POSICIÓN Y   LISTOS PARA DEBATIR.




miércoles, 5 de marzo de 2014

Artículo de opinión 8°

Jóvenes, les facilito un listado de conectores para evitar repeticiones en el producto final del articulo de opinión.

Nombres
Significan
Son
Causales
Establecen relaciones de causa.
Porque, ya que, por eso, por esa causa, por esta razón, puesto que, dado que, a causa de esto, a raíz de.
Consecutivos
Establecen relaciones de consecuencia
Luego, entonces, en consecuencia, por lo tanto, como, por eso, por consiguiente.
Ordenadores
Marcan la distribución de la información.
En primer término / lugar / instancia, en segundo lugar / término / instancia, para comenzar, primero, empecemos con, para continuar, por otra parte, por otro lado, por último, finalmente, para terminar.
Anafórico
Indican cuál es el tema que se desarrolla en esa parte del texto, en relación con algo que se dijo antes.
En relación con, con respecto a, respecto de, al respecto, en lo que atañe a.
Aditivos
Indican el agregado de ideas, datos.
Y, además, también, ni, del mismo modo, de igual manera, asimismo.
Opositivos.
Son indicio de una refutación. Oposición.
Pero, sin embargo, no obstante, con todo, sino, aunque, si bien, sea lo que fuere, por otra parte.
Concesivos
Son indicios de una refutación. Sirven para expresar una objeción a la postura ajena aunque no se la niega por completo.
Aunque, si bien, por más que, a pesar de, no obstante, de todos modos, de todas maneras.
Ejemplificación.
Particularizan
Por ejemplo, es decir, como.
Resumen o conclusión
Por lo tanto, en resumen, en conclusión, finalmente, para terminar.
Semejanza.
Del mismo modo, de la misma manera, igual que.
Temporales
Más tarde, antes, hoy, tiempo después, a continuación, años más tarde, semanas más tarde, un día.

ARTÍCULO DE OPINIÓN 8°

Jóvenes, el compromiso para mañana 06 de Marzo, es redactar un artículo de opinión.
- Seleccionar un tema de su interés: 

  • El facebook.
  • Redes sociales. 
  • La droga en los jóvenes. 
  • El embarazo en adolescentes. 
  • La política.
  • El libertinaje en la vida de los jóvenes.
  • El reggaetón es un ritmo inmoral. 
  • El hombre no puede vivir si tecnología.
  • Los amigos con derecho.
  • El diálogo en la familia.
  • La anorexia y la bulimia.
  • Los estereotipos de los medios de comunicación.
Ten en cuenta las siguientes pautas para lograr un escrito completo y coherente. 
El articulo debe ser de una hoja de block, a mano, con excelente presentación en trazos y ortografía.

·         Tema que se va a abordar
      Subtemas, que aspectos se van a abordar.
      Postura.- se estará a favor o en contra
      Argumentos, que datos se van a usar, a que autores se van a citar para convencer a los lectores
    Cierre del artículo, sintetizando los argumentos y conclusión sobre el tema tratado.

sábado, 1 de marzo de 2014

EL REPORTAJE 9°

Jóvenes, iniciaremos a explorar un nuevo tema: El reportaje, Por lo tanto, es necesario desarrollar unas series de actividades previas para lograr un dominio de la temática,  lo cual permitirá enriquecer  su práctica en el aula de clase.
-Presentación el día lunes 03 de marzo 2014


1- Escoge uno de los siguientes reportajes.
- Imprimirlo y traerlo a clase.

http://www.vanguardia.com/santander/region/231370-donacion-de-organos-mitos-que-le-estan-ganando-a-la-vida

http://www.vanguardia.com/santander/region/242831-por-que-barrancabermeja-esta-maltratando-a-sus-mujeres

http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/239705-coca-o-paz

http://www.vanguardia.com/santander/region/222126-la-otra-cara-del-embarazo-adolescente-en-Santander

2- Identifica en el texto elegido los elementos que componen un reportaje : ( Desarrollarlas en hojas de block a mano para la carpeta de trabajo) Sustentación próxima clase.
  • ¿Incluye un título?
  • ¿Se anticipa en contenido del reportaje en un texto introductorio?
  • ¿Se desarrolla el tema en un texto más extenso?
  • ¿Contiene datos esenciales para comprender el tema y otros datos complementarios?
  • ¿Integra fotografías, gráficos o viñetas como parte de la información?
  • ¿Brinda enlaces o referencias donde ampliar o profundizar la información?
  • ¿Puedes encontrar quien es el autor del reportaje? ¿Y en qué fecha la elaboró?
  • ¿Para qué personas creéis que puede estar dirigido?

3- Con la siguiente bibliografía, elabora mapas conceptuales en tu cuaderno.

UN REPORTAJE
El reportaje es un artículo en el que un periodista plasma el resultado de una investigación sobre un tema en particular. Se caracteriza por reunir los datos y testimonios representativos que estén al alcance, por lo tanto, en general, es más extenso que otros géneros periodísticos, como la noticia por ejemplo.
¿Cuál es la función del un reportaje?
  • Informar : es la función elemental de todo reportaje.
  • Describir : debe describirse claramente el suceso.
  • Narrar : íntimamente ligado a la descripción, hay que narrar el hecho, lugar o persona noticiosa de forma detallada.
  • Investigar : sin investigación, no hay reportaje.
  • Formar una opinión . Por ello es fundamental presentar todas las “caras” de un suceso.
En un "buen" reportaje:
  • Hay objetividad, veracidad y exhaustividad en la búsqueda de la información.
  • Se reúnen datos y testimonios que informan al lector.
  • Los datos se obtienen tanto de personas como de libros o sitios web.
  • Un reportaje profundiza en un tema y aporta más información que una noticia.
  • En un reportaje se hacen uso de otros géneros periodísticos: entrevistas, artículos de opinión, notas informativas.
  • Se utilizan imágenes y fotografías que refuerzan los textos.